| 
      
        | EDUCACIÓN |  | Artículo 7 de 10  |  
         
          | 
               
                | Humanística Educacional. 
                  Parte II. |  |  
               
                | Los adultos como los jóvenes 
                    están buscando la clave para un cambio genuino en nuestro 
                    mundo. La precedente declaración 
                    proviene del libro de Jiddu Krishnamurt i "CONVERSACIONES 
                    CON ESTUDIANTES"  acontecidas   
                    en el año 1968, en la nota editorial del final de la 
                    obra. Se hace muy sugerente además de ser absolutamente 
                    cierto que esto está ocurriendo de esta manera, ambos 
                    quieren encontrarlo, pero la aclararemos aquí enfatizando 
                    en la perspectiva que venimos subrayando, el espejismo 
                    de centricidad operante . Adultos y jóvenes buscan 
                    un "cambio genuino" , precisamente, pero 
                    ocurren aquí dos carencias, la primera saber exactamente 
                    en qué cosiste este cambio genuino, y la segunda, que 
                    los adultos y los jóvenes se sienten separados unos 
                    de otros, y no creen que ese cambio genuino pueda producirse 
                    participativamente entre ambos. Si a esta situación 
                    le añadimos, que ya está añadido de por 
                    sí, el hecho del "imperante motor" de codicia, 
                    propiedad y grandeza, las reliquias del ego-céntrico, 
                    la situación se complica para desvelar esa nueva 
                    educación  en el momento vivo en toda acción 
                    que el ser humano está llevando a cabo. Ya que no es 
                    un cambio genuino archivado en la memoria, sino que de la 
                    acción humana es de lo que estamos hablando cuando 
                    de educación nos cuestionamos. Existe una premisa fundamental 
                    ineluctable que debemos comprender completamente si realmente 
                    deseamos dar con este cambio genuino  que muchos planteamos, y en el que obviamente subyace en su base la disolución del 
                    ego-céntrico, ésta es la AUTORIDAD . De 
                    ninguna manera daremos con ello mientras exista este poder 
                    sobre la mente humana. Agazapada o evidente en la psique de 
                    cualquiera de nosotros. Y no nos referimos a la autoridad 
                    en el sentido de regla factual, que como es obvio debemos 
                    atenernos a ella, como por ejemplo las normas de tráfico, 
                    que al margen de los errores inconscientes que puedan subsistir 
                    en su diseño, más adelante terminamos por corregir 
                    sus fallos, nos conviene comprenderlas pues las diseñamos 
                    precisamente para nuestro propio bien. Mas la autoridad que 
                    no sólo está de continuo generando el daño 
                    y el conflicto en el que discurrimos, es la psicológica, 
                    la que proviene del ego-céntrico. Es esta autoridad 
                    aceptada e incluso cultivada, la que imposibilita de cualquier 
                    manera y para empezar, ese cambio genuino  que no sólo 
                    "deseamos", sino que precisamos con urgencia. 
                     Más allá de 
                      la autoridad. Indudablemente la autoridad 
                      psicológica es una de las "fuerzas" que 
                      el ego-céntrico impele para su propia tranquilidad 
                      y beneficio, lo cual es un campo cerrado que excluye evidentemente 
                      cualquier flujo abierto en el que la participación  
                      pueda producirse. La autoridad se manifiesta en los escalafones 
                      que la jerarquía psíquica  proyecta, 
                      en la   que 
                      se hace obvio por el mando y el acatamiento que no existe 
                      participación ninguna, aunque mucha obligación 
                      obligada. Cuando no hay autoridad psicológica, que 
                      la persona se sostiene sobre sus propios criterios, y honestamente 
                      sobre cómo siente las cosas y la vida, sin obligación 
                      externa, es cuando puede de cualquier manera formar parte 
                      del diálogo abierto, en el que lo que se procura 
                      es descubrir la verdad o falsedad que hay en lo que se investiga, 
                      y siendo esto lo más importante, no tiene reparos 
                      en dar su "brazo a torcer" cuando descubre que 
                      está equivocado, ya que esto es precisamente lo que 
                      más le interesa a un ser humano que quiere despertar 
                      y acceder a ese cambio genuino conjunto . Mas si el 
                      ego-céntrico se encuentra ahí postulando sus 
                      teorías, haciéndolas acatar por la fuerza, 
                      el castigo o la represión, puede conseguir máquinas 
                      humanas que se amolden a eso, pero el conflicto no terminará 
                      nunca. Si bien es esto lo que al ego-céntrico le 
                      interesa. Las teorías pueden sonar fácilmente 
                      a candilejas, pero lo que cuenta de verdad es lo que ocurre, 
                      los hechos. El ego-céntrico fuerza la realidad a 
                      sus sueños, al margen de quién se perjudique 
                      a causa de ello. Y un cerebro que ha comprendido la ilusoria 
                      trampa del ego-céntrico, es lo único que puede 
                      abrir y liberar la mente del cautiverio a la que el ego-céntrico 
                      la tiene atrapada. La autoridad es el ego-céntrico, 
                      y en él, no existe participación ninguna. 
                      En él existe negocio, intercambio, intereses que 
                      en cierto momento pueden denominarse comunes o colectivos, 
                      pero que en su base son absolutamente egoístas. Mientras 
                      exista esta autoridad psicológica, proveniente del 
                      exterior o de uno mismo, se hace evidente que el cerebro, 
                      atrapado a la restricción que la misma autoridad 
                      genera, no dispondrá de "alas" para volar 
                      y aprender por sí mismo, precisamente premisa imprescindible 
                      para que una nueva educación "conjunta", 
                      no divisiva, pueda producirse.
                       
                        | RICO PAR 
                            (Noviembre 27, 2009). |  
                       
                            |  |  |  |   
                            |  | 
                                 
                                  | Una flor
 
                                  no se preocupa de nada.  Interlocutor:  
                                  ¿Cómo puede uno comunicar a otros 
                                  este sentimiento o esta palabra amor, este significado 
                                  que está detrás de la palabra 
                                  amor?
                                  KRISHNAMURTI:  ¿Cómo puede 
                                  usted comunicarse con el mundo, con los demás 
                                  del grupo? ¿Es ésa la pregunta, 
                                  señor? No se preocupe por comunicarse 
                                  con otros. Tenga esa cosa. ¿Sabe?, estamos 
                                  muy ansiosos de comunicar nuestros hallazgos 
                                  a otros, deseamos convencer a otros, revelarlo 
                                  a los demás. Esta no es una cuestión 
                                  de propaganda, no es una cosa que usted pueda 
                                  meramente propagar mediante las palabras; solo 
                                  puede revelarla a otros a través de su 
                                  vida, a través del modo como vive su 
                                  existencia diaria. Si un centenar de personas 
                                  en este lugar comprendieran realmente eso, si 
                                  lo vivieran, ¡Dios mío! Señor, 
                                  una flor que está llena de néctar, 
                                  plena de belleza y color, no se molesta en propagarse 
                                  a sí misma, no se preocupa de nada, es 
                                  lo que es. Y si uno es sensible y vital y es 
                                  capaz de mirar esa flor, es suficiente. De modo 
                                  que lo que importa no es el otro, la persona 
                                  que no está aquí, lo que importa 
                                  es la persona que está aquí.J. Krishnamurti. CONVERSACIONES 
                                  CON ESTUDIANTES.  Pláticas en la 
                                  Universidad de Puerto Rico, San Juan. Puerto 
                                  Rico. Procede del Capítulo 2, (12 de 
                                  Septiembre de 1968). |  |  |   
                            |  |  |  |  |  |   
          | 
               
                | 
                     
                      | ¿Educación 
                        en la coacción? |   
                      | Los poderes moldeantes de la educación Pretender averiguar lo que 
                          la auténtica educación significa y es, 
                          sin atender por qué ella ahora no lo es, la auténtica 
                          educación, es un ejercicio sin ningún 
                          valor, pues la incomprensión de lo que es no 
                          puede conducir a entenderla. Esto implica atender a 
                          los cuatro grandes poderes que ahora la conforman, pues 
                          es desde ellos que se hace aparentemente imposible entender 
                          la trascendentalidad del sentido y significado que una 
                          nueva educación tiene para todo ser humano sin 
                          excepción. El enfoque político y económico, 
                          y sus medios de sugestión masiva, los medios 
                          de comunicación, así como el enfoque psicológico 
                          de lo que debe ser una persona, un ciudadano, el llamado 
                          erróneamente individuo, son los "esquemas-cinturón" 
                          con los que la educación actual se modela, desde 
                          el hogar, desde la escuela, en el trabajo, y desde la 
                          televisión y videojuegos, etc. etc. desde diferentes 
                          frentes provenientes de esas fuentes primeras. Hay un 
                          continuo forcejeo por parte del orden psico-social establecido, 
                          para que procurando mantener el cauce dentro de los 
                          intereses que el propio cauce promulga, la nueva educación 
                          basada en una mente abierta sin miedo alguno, no pueda 
                          abrirse paso, ya no sólo impidiendo que pueda 
                          despertarse en los "nuevos" niños y 
                          jóvenes que van brotando al impregnarse ineludiblemente 
                          del programa, sino que ellos mismos, los autores de 
                          mantener los viejos órdenes, quedan imposibilitados 
                          por tal candado psíquico a comprender tal esencial 
                          y a todas luces ventajoso cambio para cualquier ser 
                          humano, incluidos ellos desde luego. Este es el gran 
                          problema de base. Ya que mientras que esta nueva educación 
                          sanadora de la mente no ocurra, como es obvio, no existirá 
                          una verdadera manera diferente de encarar nuestra condición 
                          de seres humanos. Y mientras los que tienen "controlados" 
                          los recursos materiales y organizativos, no vean esto, 
                          podemos seguir soñando fábulas, pero el ser humano 
                          continuaremos degenerando, por muchos grupos que se 
                          formen intentando lo nuevo.  ¿Teoría 
                          o acción? ¿Liberación o encauzamiento? Cuando observamos más 
                          de cerca esta problemática en forma de "candado 
                          irresoluble", los poderes tácticos que siempre 
                          se mantendrán sin dejar despertar al ser humano, 
                          ya que ahora la actitud manifiesta mucha teoría 
                          al respecto de la educación pero muy poca práctica, 
                          nos encontramos con lo que cada ser humano ha de encarar 
                          por sí mismo sin coacción ninguna, que 
                          es, el ego-céntrico que se nos ha inoculado. 
                          Éste, de forma circunstancial, puede producirnos 
                          muchos beneficios, riqueza, adoración y deidad, 
                          placer y seguridad, grandeza, pero aún así, 
                          véanlo aquellos que se aferran tanto a él, 
                          no es más que algo que le imantaron al ser humano 
                          en su niñez, no es algo original en uno. Esto 
                          ha de verse, si hay verdadero interés en que 
                          la   sociedad 
                          humana dejemos de padecer la hecatombe de irracionalidad 
                          que desplegamos nosotros mismos y que no nos deja abrirnos 
                          al sentido creacional mucho más profundo que 
                          a cualquier ser humano con un mínimo de discernimiento 
                          se le revela. Y mientras el acto de educación, 
                          que ocurre en el momento vivo, en cualquier circunstancia 
                          o situación, a cualquier nivel de relación, 
                          pues el ser humano es un continuo vivo mientras el corazón 
                          bombea sangre y el cerebro "palpita", no preste 
                          atención al cúmulo psíquico que 
                          se ha formado por invasión en el cerebro y en 
                          el sentir, podemos llenar libros y libros de teorías, 
                          modelos, defensas y desprestigios, que imposible será 
                          una auténtica nueva sociedad. La realidad se 
                          encuentra en el cerebro, pero de forma mucho más 
                          rotunda y real, en el momento vivo, ya que no existe 
                          ningún otro momento más que la eclosión 
                          constante de la creación en el ahora. Y si en 
                          este momento eterno que es lo vivo, el cerebro únicamente 
                          ve a través de una cuadrícula de pensamiento 
                          y creencia, por muy extensa y curvilínea que 
                          ella sea, por muy estudiada, siempre estará ocultando 
                          la verdadera significación. Una sociedad ególatra, 
                          con el énfasis puesto en el ego-céntrico, 
                          que es un mero espejismo en la mente, no sólo 
                          no conocerá lo que es el auténtico acto 
                          de educación, sino que a cada paso, se acercará 
                          más a convertirse en un conjunto de meros robots 
                          mecánicos biológicos.
                       
                        | RICO PAR 
                                (Noviembre 28, 2009). |  |  
                     
                      |  |  |  |   
                      |  | 
                            | Comentando el 
                                estudio de P.E. Gutiérrez. | 
 La necesidad educacional 
                          en un mundo de locos En la Web MONOGRAFÍAS.COM  
                          encontramos un artículo con sugerentes contenidos 
                          en cuanto a la disciplina denominada Andragogía 
                          remitido por el autor P.E. Gutiérrez  titulado 
                          "¿Es la Andragogía una Ciencia?" , del que 
                          no podemos dejar de mencionar ciertas cuestiones relevantes 
                          que en él se mencionan.
                           
                            | Del ítem "Introducción". La educación 
                                puede considerarse como un fenómeno real, 
                                social, excepcional, necesario, dinámico 
                                y de acción permanente en la vida de los 
                                seres humanos; este complejo acontecimiento, está 
                                condicionado por factores de variada naturaleza: 
                                antecedentes históricos, fundamentos culturales, 
                                corrientes filosóficas, concepciones de 
                                la vida, el mundo y el universo, progreso científico 
                                y tecnológico y situaciones sociales y 
                                políticas, entre otros; todo esto determina 
                                la enorme cantidad de posiciones, doctrinas e 
                                interpretaciones diferentes, y algunas veces contrapuestas, 
                                que existen en torno al quehacer docente. Visitar 
                                Artículo .  |  ¡Absolutamente! Pero además 
                          resulta que esta "enorme cantidad de posiciones, 
                          doctrinas e interpretaciones diferentes" nos ocurre 
                          con prácticamente la mayoría de todas 
                          las cosas. Tal vez, una de las pocas en las que nos 
                          ponemos de acuerdo, es cuando decimos que hacemos "un 
                          mundo de locos", aunque el contacto con esta inmensa 
                          verdad quede en poco rato difuminado y resurja de nuevo 
                          el interés propio del ego-céntrico. Dejar 
                          de hacer lo que la mayoría hace por mera copia 
                          inconsciente, implica descubrir en uno mismo. Cuando 
                          observamos en este sentido de negar la pauta establecida 
                          tácitamente en el nodo-anímico que somos, 
                          en realidad estamos observando la psique humana, no 
                          esa que denominamos "mi psique" que ahora 
                          es una mera recopilación de recuerdos. Comenzando 
                          a prestar profunda atención a este hecho, es 
                          cuando la docencia comenzará a ser un acto totalmente 
                          creativo, y por ello inteligente. Cuanto más 
                          joven se sea descubriendo el discernimiento, más 
                          enorme será el "géiser" de creatividad 
                          que discurrirá en el cerebro a medida que se 
                          haga adulto. La Exaltación de la Creatividad 
                          
                            | Del ítem "Introducción". El análisis 
                                y las soluciones dadas a los problemas de mayor 
                                interés, que surgen como consecuencia del 
                                hecho educativo, deben fundamentarse en modelos 
                                científicos que le den soporte a la teoría 
                                correspondiente o que contribuyan al surgimiento 
                                de nuevas posiciones. Visitar 
                                Artículo . |  Muchos coincidimos en que precisamos 
                          de una nueva pedagogía de la educación, 
                          una pedagogía "revolucionaria", que 
                          rompiendo los cauces impuestos por los que ahora discurrimos, 
                          produzcan un cambio fundamental en la mente humana. 
                          Sin embargo, parece que ahora caemos en el error de 
                          creer que podemos proyectar una "arquitectura" 
                          formal y conductual de la educación, sin haber 
                          comprendido por qué y cómo nos encontramos 
                          impedidos en un patrón. Aquí estamos diciendo 
                          que hay que dar un paso atrás, sino "quedarnos 
                          quietos" momentáneamente, para poder ver 
                          con amplitud la dificultad que ahora nos domina. Las 
                          teorías y sus modelos científicos que 
                          las corroboran, nos sirven para crear cierto orden inicial, 
                          pero arribamos a un punto en la educación, insistiendo 
                          que entendemos por educación el despertar del 
                          ser humano en todos los aspectos involucrados, en el 
                          que se abre un campo muchísimo más amplio 
                          en el que como ingrediente fundamental debe encontrarse 
                          la mente sin anclas, capaz de vérselas en el 
                          fluir siempre nuevo, y discurrir en la exaltación 
                          de la creatividad. Y eso requiere desmantelar la edificación 
                          ego-céntrico que ahora se replica de cerebro 
                          en cerebro con la misma facilidad que un virus lo hace. "Maduración" 
                          Psicológica  
                          
                            | Del ítem "2. 
                                Conceptos, Definiciones y Características 
                                Generales más Importantes de la Ciencia". Adulto: Félix Adam (1977; 25), expresa 
                                textualmente: "Hemos dicho 
                                que adultez es plenitud vital. Al aplicarla al 
                                ser humano debe entenderse como su capacidad de 
                                procrear, de participar en el trabajo productivo 
                                y de asumir responsabilidades inherentes a su 
                                vida social, para actuar con independencia y tomar 
                                sus propias decisiones con entera libertad". 
                                Visitar 
                                Artículo .  |   Capacidad de procrear: 
                          el adolescente ya tiene las capacidades reproductoras 
                          desarrolladas, una buena parte de los abortos que se 
                          llevan a cabo se realizan en chicas adolescentes, y 
                          sin embargo ellas no son adultas. Y en la senectud y 
                          en edades muy avanzadas en las que se ha dejado de trabajar, 
                          existen varones todavía fértiles. Y qué 
                          ocurre entonces con los adultos que por una razón 
                          u otra no son fértiles, ¿no pueden ostentar 
                          adultez? Nos parece aquí que la capacidad de 
                          procrear no tiene mucha validez para definir lo que 
                          es un ser humano "adulto".  participar en el trabajo productivo: existen 
                          niños y adolescentes que participan del trabajo 
                          productivo, al margen de las condiciones en las que 
                          lo desempeñen. Y por cierto que no se puede decir 
                          que sean adultos, aunque psicológicamente se 
                          les haya "circuncidado" la niñez.  Asumir responsabilidades 
                          inherentes a su vida social: igualmente, hay niños 
                          y adolescentes que se ven obligados por diversas circunstancias 
                          a responsabilizarse de la familia, y lo hacen sin ser 
                          adultos todavía. Por otro lado, socialmente, 
                          la actitud general, es de irresponsabilidad, de otra 
                          manera, no existirían esas colas tan largas de 
                          sumarios archivados en los juzgados en espera de ser 
                          atendidos y resueltos. Podríamos dejar el calificativo 
                          adulto para referirnos a cuestiones físicas meramente, 
                          y para apuntar a ese estado de completa capacidad intelectual 
                          sentada en una más profunda percepción de uno mismo 
                          y de la sociedad a través de la comprensión interna 
                          y relacional, utilizar el término "maduración psicológica". 
                          Indudablemente, implicado en ello el descubrimiento 
                          propio y la psique en estado de flujo. Sanidad física o 
                          mental 
                          
                            | El diccionario dice: 
                                "adulto, que ha llegado al término 
                                de la adolescencia". Y también, que 
                                ha llegado al máximo grado de perfección 
                                o madurez. Como sinónimos aparecen: maduro, 
                                perfecto, hecho. Visitar 
                                Artículo . |  Y bien, estas definiciones se 
                          están refiriendo al desarrollo físico, 
                          a excepción de la referencia a la perfección, 
                          que sería sugerente, en todo caso, al aspecto 
                          psíquico y mental. Desde este punto de vista 
                          el adulto ha llegado a la cima, no puede subir más. 
                          Lo siguiente es bajar, pues no puede quedarse en la 
                          cima ni mucho menos volver atrás. Por cierto 
                          que sí existe un grado máximo de desarrollo 
                          físico, pero jamás mental. ¿Por 
                          qué aceptar la senilidad como inevitable en la 
                          vejez? ¿Puede el cerebro mantenerse despierto 
                          hasta el momento de morir? Al mismo tiempo hemos de 
                          subrayar que la perfección no existe, lo que 
                          así denominamos es una mera idealización 
                          comparativa. Existe la culminación. Y toda configuración 
                          en cualquiera de sus momentos de exaltación en 
                          la existencia, se encuentra en un determinado grado 
                          de culminación. Por adulto podemos entender aquel 
                          que ha llegado al proceso final de realización 
                          del organismo. A partir de ahí únicamente 
                          lo mantendrá a base de discurrir en su propio 
                          ciclo de lenta degeneración, más o menos 
                          favorable en función de los cuidados que se dediquen 
                          al desgaste que sin más remedio de continuo se 
                          hará más evidente. Pero el cuerpo ya está 
                          hecho, no puede hacerse más terminada la adolescencia. 
                          Sólo mantenerlo ágil, sensible y limpio 
                          por dentro y por fuera. Esto en su aspecto físico. 
                          En los aspectos psíquico y mental, al margen 
                          de la edad, un adulto es aquel que se ha liberado del 
                          dominio del impulso automático y la identificación. 
                          El cerebro entonces puede fluir en su interrelación 
                          con el "exterior" sin estar obligado por la 
                          necesidad de responder ni de apropiarse, que es lo que 
                          el impulso automático y la identificación 
                          conllevan. Discurre en la auténtica libertad, 
                          de cualquier manera de lo único que puede acontecer 
                          la responsabilidad. Indudablemente, si su "maduración" 
                          ha sido, está siendo, la correcta. Independencia y Libertad 
                          
                            | Del ítem "2. 
                                Conceptos, Definiciones y Características 
                                Generales más Importantes de la Ciencia". 
 actuar con 
                                independencia y tomar sus propias decisiones con 
                                entera libertad: Visitar 
                                Artículo . |   Independencia: libre 
                          de cualquier autoridad, pues se "rige" por 
                          sí mismo.  Decisión: en lo práctico podemos decidir. Pero en lo psíquico y mental, 
                          la decisión no tiene sentido, pues la acción 
                          que de ese campo se ha de producir, debe proceder de 
                          la comprensión de los hechos. Cuando hay decisión 
                          hay exclusión, y cuando la comprensión 
                          actúa, no hay decisión ninguna.  Libertad: la cualidad más compleja  y sutil. En cuanto al aspecto físico estamos 
                          condicionados, por las propias características 
                          configuracionales que nos conforman, las cuales cuidadas 
                          con dedicada atención, pueden fluir sin interferir 
                          con el sentido de libertad. Pero éste sentido 
                          se hace relevante en relación a la psique y su 
                          vivencia psicológica. Para que el cerebro pueda 
                          discurrir en la libertad precisa una psique en estado 
                          de flujo, carente de todo sentido de miedo, que no se 
                          encuentra atrapada en ningún cúmulo psíquico 
                          impidiendo cualquier flujo libre y en la mima forma 
                          cualquier atisbo de libertad. La ciencia en manos del 
                          ego-céntrico  
                          
                            | Del ítem "2. 
                                Conceptos, Definiciones y Características 
                                Generales más Importantes de la Ciencia". (2) Poder. Como un 
                                instrumento, la ciencia: (a) Permite al hombre 
                                ejercer su dominio sobre las fuerzas del universo. 
                                (b) Coadyuva en el proceso de desarrollo de la 
                                producción de bienes materiales. (c) Ayuda 
                                a transformar las relaciones entre los estamentos 
                                sociales. (d) Sirve eficazmente para liberar a 
                                la humanidad de la ignorancia, prejuicios y supersticiones. 
                                Visitar 
                                Artículo .  |  La palabra "poder" tiene 
                          dos acepciones muy diferenciadas. Poder como autoridad, 
                          mando, supremacía, etc. Y poder como ser dable, 
                          ser factible, lograr, acertar. El primer significado, 
                          "dominio", que implica la utilización 
                          y la sumisión. El segundo significado, aquello 
                          que es posible de llevar a cabo, algo que puede ser 
                          realizado. La ciencia ciertamente es un instrumento. 
                          Utilizada por una mente racional se convierte en belleza. 
                          Por una irracional en bestialidad incongruente. ¿Dominar 
                          el universo? NO. Fluir con y a través de él 
                          favoreciendo su creatividad en la que no hay dominio 
                          ninguno, sino participación indivisa: ser humano 
                          universo, pues de hecho ambos son la misma cosa. Sí, 
                          la ciencia contribuye a solventar las necesidades humanas 
                          produciendo bienes y recursos. Y el ego-céntrico 
                          los acumula para sí mismo quedando muchos carentes 
                          de ellos, esto a muy variados niveles. Punto (c); pero 
                          pareciera que contribuye a anquilosar, sino a dividir, 
                          las relaciones individuo-sociedad y viceversa. El punto 
                          (d) es el más bello, pero, ¿ocurre realmente 
                          eso? Pues cuando uno observa lo que discurre por los 
                          medios de comunicación y entretenimiento, la 
                          ignorancia, los prejuicios y las supersticiones parecen 
                          ser el caldo de cultivo de todo placer en la vida, regodeándonos 
                          en ellos. Obsérvese la TV por ejemplo, 
                          el cine o los videojuegos. La pugna, la querella, la 
                          agresividad y la violencia, están ahí 
                          de manera irremediable. Porque la ciencia sirve para 
                          despertar a la inteligencia, pero tiene un "poder" 
                          por encima de ella mucho más fuerte, el ancestral 
                          mito del ego-céntrico, que construye pirámides, 
                          catedrales, etc. para su propio beneplácito, 
                          asociándolas con algo más grande que él 
                          mismo proyecta y defendiéndolas a cañón 
                          y bandera, tecnología desprendida de la ciencia, 
                          si se ven amenazadas. Y siempre con su mirada puesta 
                          en qué es lo que los otros tienen de lo que él 
                          podría apoderarse para engrandecer su imperio. Sin discernimiento, ni ciencia 
                          ni educación. 
                          
                            | Del ítem 
                                "2. Conceptos, Definiciones y Características 
                                Generales más Importantes de la Ciencia". (3) 
 (b) Lenin  
                                (1870-1924), afirmó "El conocimiento 
                                es el proceso de sumersión de la inteligencia 
                                en la realidad, con el fin de subordinarla al 
                                poder del hombre"
 Visitar 
                                Artículo . |  ¡Qué confuso se torna 
                          el lenguaje y el conocimiento, las palabras! Sobre todo 
                          cuando en terrenos mitológicos nos movemos. Obsérvese 
                          por ejemplo al hablar de Creación, de Amor, de 
                          Paz, de Inteligencia. Las sutiles diferencias que cada 
                          corriente de pensamiento les adhiere, se convierten 
                          en abismales barrancos de separación, distancia 
                          y desconexión, y esto, utilizando la mismas palabras. 
                          (Lea el lector despacio): la realidad subyace en la 
                          inteligencia, y proviene de la Primigenia Fuente Desconocida. 
                          Ésta utiliza la inteligencia para discurrir en 
                          la maravilla creacional, la infinitud de configuraciones 
                          creacionales. La flor, la lagartija, el árbol, 
                          el ser humano, etc. El ser humano es un elemento más, 
                          tal vez de los de mayor complejidad, en el concierto 
                          creacional no "dirigido" por él. Tiene 
                          el acceso al conocimiento, intelecto y razón 
                          que le permiten comprender ciertos aspectos de la mecánica 
                          configuracional creativa   que 
                          la creación exalta en su flujo, pudiendo participar 
                          en este sentido de cierta creatividad y aplicar ese 
                          conocimiento a las necesarias cuestiones prácticas 
                          de la vida, necesidades precisamente surgidas del hecho 
                          de que todo está fluyendo. Pero el intelecto 
                          y la razón son un subcampo limitado de la inteligencia. 
                          La inteligencia se manifiesta en cierto grado en cualquier 
                          cosa en la creación, y el conocimiento se despliega 
                          en un campo "contenedor" que es el cerebro, 
                          un subproducto de los innumerables que en la creación 
                          brotan. Siendo la inteligencia una cualidad en la base 
                          creacional, es un campo infinito que abriga al conocimiento 
                          siempre delimitado, finito, por un horizonte visible. 
                          El infinito de la inteligencia es un horizonte invisible. 
                          Se puede medir el intelecto, la razón, su capacidad 
                          de contención y de reflexión, pero la 
                          inteligencia no tiene medida ninguna. Así pues, 
                          la realidad está sostenida por la inteligencia, 
                          y el conocimiento no hace ninguna incursión en 
                          ella, ya que es la inteligencia la que abriga al conocimiento, 
                          nunca a la inversa.El Sentido Fundamental del Cerebro. Lo que hace comprender por qué 
                          la declaración (3)(b) está ordenada de 
                          tal forma incorrecta, es su locución final: "
 
                          con el fin de subordinarla al poder del hombre". 
                          La irracionalidad toma el control. ¿Tiene una 
                          finalidad la creación? ¿Es la finalidad 
                          de la creación la cuestión de las necesidades 
                          elementales para mantenerla, o éstas son únicamente 
                          un medio, un modo de discurrir en el flujo? No podemos 
                          comprender el fin si no comprendemos el principio. Sin 
                          conocer la primigenia fuente, ¿podemos entender 
                          la finalidad de la que la creación emerge? ¿Podemos 
                          alcanzar a comprender la intención, el propósito 
                          del flujo creacional imparable? Es una cuestión 
                          que ha de quedar latente, no podemos responderla aunque 
                          siempre nos estemos aproximando a ella. Antes debemos 
                          plantearnos otras cuestiones mucho más cercanas 
                          no resueltas, "nosotros mismos", para poder 
                          atisbar esa otra tan inmensa. No podemos ver sin levantar 
                          los párpados. Y obsérvese como nos expresamos: 
                          "subordinar la realidad (a través del conocimiento 
                          y la supuesta inteligencia) al poder del hombre". 
                          Arrogante, soberbio, incoherente y sobre todo, céntrico; 
                          el ego-céntrico que postula su sentido como centro 
                          de la realidad, y mas aún, como intención 
                          y proposito finales de la primigenia fuente creacional. 
                          Ese "poder" en el sentido de la capacidad 
                          para comprender y construir, para afectar el flujo, 
                          que no es exclusivo del ser humano, es bueno, bello 
                          y práctico cuando está en manos de la 
                          racionalidad, la cual "aumenta" en la medida 
                          en que el ego-céntrico no existe. Es la carencia 
                          de racionalidad la que entiende el poder como una extensión 
                          del ego-céntrico que puede dominar, domeñar, 
                          lo envolvente a él para ajustarlo a sus inventadas 
                          necesidades y caprichosos placeres. El sentido fundamental 
                          del ser humano, es el discernimiento de y en sí 
                          mismo, discurriendo en la "pedagogía psicológica 
                          constante" y siempre cambiante. Pero esta extraordinaria 
                          cualidad de la mente, el discernimiento, no puede tener 
                          lugar cuando el ego-céntrico está operando. 
                          El espejismo de centricidad, una sombra psicofisiológica 
                          en el cerebro, impide discurrir el caudal de luz que 
                          es el discernimiento. Lo singular y lo mecánico 
                          
                            | Del ítem 
                                "2. Conceptos, Definiciones y Características 
                                Generales más Importantes de la Ciencia". (7) Generalidad. (a) 
                                La ciencia desecha todo lo singular, excepcional 
                                e individual; es decir, todo aquello que no se 
                                puede repetir indefinidamente. (b) Mantiene y 
                                sustenta lo general; esto es, lo que puede repetirse 
                                y verificarse. (c) En el mundo de la ciencia, 
                                lo general es la ley. (d) La ciencia es el conocimiento 
                                de las leyes del universo. Visitar 
                                Artículo . |  La ciencia omite el acontecimiento 
                          único, ciertamente. Y es curioso, puesto que 
                          la ciencia se plantea el Big Bang, por ejemplo, y éste 
                          es un acontecimiento único. Indudablemente, aún 
                          cuando la matemática pueda desvelarnoslo, estamos 
                          lejos de demostrar por el método científico 
                          si más allá del horizonte de nuestro universo, 
                          descubriríamos un campo mutidimensional de universos 
                          entre los que el nuestro subyace. Por regla general 
                          estamos tan acostumbrados a prestar atención 
                          a las cosas que se nos repiten "delante", que 
                          el acontecimiento único acostumbra a pasar desapercibido. 
                          Aquí subyace uno de los errores de la ciencia, 
                          desestimar todo aquello que no se repite y lo que no 
                          puede ser verificado, pues entonces ha perdido su compromiso 
                          de comprender la totalidad, creando esa división 
                          dos campos separados y excluyentes. Esta cuestión 
                          David Bohm la explicitó muy adecuadamente 
                          en su obra "LA TOTALIDAD Y EL ORDEN IMPLICADO", 
                          así como en sus conversaciones con Reneé 
                          Weber entre otras fuentes. Pero en la misma medida 
                          que los científicos hacen discurrir la ciencia 
                          excluyendo lo singular en la ciencia, vemos que lo que 
                          se ha dado en llamar ciencias sociales hacen lo mismo, 
                          pues buscan patrones en los que ordenar grandes masas 
                          de individuos, quedando las minorías y el propio 
                          individuo, excluidos. Ejemplos hay a borbotones. Acceso a la correcta educación 
                          
                            | Del ítem "3. 
                                Algunos Razonamientos que Ayudan a Consolidar 
                                la Andragogía como Ciencia". 2. Castro Pereira, teniendo como fundamento 
                                sus numerosos estudios, llegó a la siguiente 
                                conclusión: "La Andragogía 
                                es una de las ciencias de la Educación 
                                que tiene por finalidad facilitar los procesos 
                                de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda 
                                su vida.". Visitar 
                                Artículo . |  De nuevo, procesos de aprendizaje, 
                          en el campo del conocimiento, se entiende. Pero más 
                          arriba hemos delimitado al adulto como "el que 
                          actúa con independencia y toma sus propias decisiones 
                          con entera libertad", que implica una acción 
                          más allá del campo del conocimiento. Por 
                          otro lado esto nos hace pensar, si este adulto hubiera 
                          recibido esa facilidad de aprender a aprehender, y desarrollar 
                          el estado de continua aprehensión, ¿precisaría 
                          entonces de ser en ese sentido orientado? Supongamos 
                          que una considerable generación de jóvenes 
                          tienen la oportunidad de despertar a esta libertad de 
                          la inteligencia a la que nos venimos refiriendo, cuando 
                          arriben a su "adultez", ya tendrán 
                          en ellos la facilidad de los procesos de aprendizaje 
                          en vivo y operando. Esto sugiere, que una ciencia dedicada 
                          a los adultos, como propone la teoría andragógica, 
                          debe a la larga desaparecer, si los niños y jóvenes 
                          discurren en la auténtica educación, pues 
                          ésta ya les habrá despertado al continuo 
                          cambio y a la constante aprehensión. Por lo cual, 
                          una educación de los adultos únicamente 
                          se hace necesaria cuando el niño o el joven 
                          no han tenido acceso a la correcta educación. Interrelación Educacional 
                          | Del ítem "3. 
                                Algunos Razonamientos que Ayudan a Consolidar 
                                la Andragogía como Ciencia". "Cuando un educador 
                                participa con aquel que se llama un adulto en 
                                situación de aprendizaje, él está 
                                en contacto con un ser que cambia algo en su comportamiento. 
                                El cómo de esta participación involucra 
                                a la Andragogía, la cual se define etimológicamente 
                                como una conducta o una asistencia del ser en 
                                vías de madurez. La asistencia no se realizará 
                                si no se profundiza en el proceso interno de aprendizaje 
                                del adulto así como en el proceso externo, 
                                es decir, el medio ambiente.". Visitar 
                                Artículo . |  Pero de nuevo decir, que el educador 
                          es a su vez un adulto, con igual necesidad de aprehender, 
                          al margen de que sea él quien aporta cierto conocimiento 
                          que informar. También se encuentra en vías 
                          de maduración e igualmente el nuevo acontecer 
                          le hace cambiar algo en su comportamiento. Es el ser 
                          humano y no su especialidad, que debe abrirse a la interrelación 
                          denominada educación. Diferentes grados de una 
                          misma naturaleza 
                          | Del ítem "4. 
                                Principales Argumentos Contrarios a Reconocer 
                                la Andragogía como Ciencia".César Villarroel (1971), entre 
                                otros tópicos de interés, sostiene:
 (1) Que es incorrecta la distinción entre 
                                niños y adultos en lo que respecta a sus 
                                posibilidades de ser educados, por considerar 
                                que sería establecer una diferencia como 
                                la que existe entre el hombre y el animal. (2) Afirma que el 
                                adulto pleno que presenta el Dr. Adam  no 
                                es otra cosa que una consecuencia del desarrollo 
                                de sus potencialidades en las etapas de la niñez 
                                y la adolescencia. El niño y el adulto 
                                no son antítesis sino diferentes grados 
                                de una misma naturaleza. Visitar 
                                Artículo . |  Ciertamente. Y esto nos lleva 
                          al estado educacional continuo y constante en todo el 
                          campo de la sociedad sin vernos afectados por las divisiones 
                          que ahora en ella hacemos pretendiendo encauzar nuestro 
                          comportamiento en el orden. El abuelo ya no quiere relacionarse 
                          con el nieto, más que por unos instantes que 
                          no le supongan "mareo". Los jóvenes 
                          encuentran sentido y hasta "alivio" en el 
                          grupo, experimentándose como algo separado de 
                          los adultos. Los adultos, a su vez, han adquirido tantos 
                          "vicios" que deben igualmente excluirse en 
                          otros tantos grupos. El campo social está absolutamente 
                           
                             
                              |  ¿Es la 
                                  Andragogía una Ciencia? por
 P.E. Gutiérrez
 |  
                          dividido, cuadriculado por esto, aquello o lo otro. 
                          Las élites, las clases obreras, los pobres. Los marginados 
                          y los reconocidos y adorados. Hasta incluso de "tribus 
                          urbanas" se tilda a ciertas congregaciones de jóvenes, 
                          de adultos o de ancianos. Y cada uno de estos innumerables 
                          grupos formados desde muy diversas perspectivas, se 
                          excluye de los otros. Y lo cierto es que toda esta fragmentación 
                          en la que ahora discurrimos, proviene de una base falsa, 
                          que obviamente cuestionarla, pareciera ahora que podría 
                          destartalar todo el sistema. Sin embargo, por mucho 
                          que avancemos en ciencia y en tecnología, sino 
                          nos abrimos al despertar del ser humano, que en esencia 
                          es lo que nos incumbe, el sistema se desgajará por un 
                          lado o por otro, si es que no lo está ya haciendo, 
                          al no atender a este primigenio requerimiento. Esta 
                          fragmentación que en muchos casos se sostiene 
                          en la crueldad y la falta de entendimiento, de inteligencia, 
                          se desbordará por algún lado. Cuando el 
                          comportamiento de alguien, de un individuo, de un grupo, 
                          de una nación, es irracional y conflictivo, hemos 
                          de ir a la raíz de lo que lo genera obligándole 
                          a obrar de tal manera. No sirve, imponerle y coaccionarle 
                          lo que creemos que debería hacer, los barrotes 
                          de la obligación forzada, sin ir a comprender 
                          por ambas partes qué es lo que en la base está 
                          generando el comportamiento incorrecto. Obviamente esto 
                          al ego-céntrico no le interesa, pues para él 
                          es una pérdida de energía comprender que 
                          le está ocurriendo verdaderamente al otro, y 
                          le resulta más sencillo utilizar la energía 
                          para "formatear" al otro a su conveniencia, 
                          aunque tenga que recurrir a las armas y hasta aniquilarlo 
                          para conseguirlo. ¿Dónde está la 
                          inteligencia en este comportamiento? Tengamos en cuenta 
                          que el belicismo y la explotación ajena son contempladas 
                          y se aceptan como consustanciales a la vida y de lo 
                          que no podemos liberarnos. Entonces
 ¿puede 
                          despertarse desde esta base falsa una educación 
                          que transforme al mundo radicalmente, cosa que a todas 
                          luces es lo que necesitamos?
                       
                            |  |  |  |   
                            |  | 
                                 
                                  | Vivir significa 
                                      Morir.  Interlocutor: 
                                      Yo le tengo miedo a la muerte porque 
                                      amo la vida. KRISHNAMURTI: Le tengo miedo 
                                      a la muerte porque amo la vida, ésa 
                                      es la pregunta. Comentémosla. ¿Ama 
                                      usted la vida? ¿La ama? Está 
                                      ese soldado en Vietnam, y en Checoslovaquia 
                                      reprimen a los checos, les niegan la libertad. 
                                      El hombre puede ser muerto en cualquier 
                                      momento en el campo de batalla, y en cuanto 
                                      a usted, ir a la oficina todos los días 
                                      de su vida durante treinta o cuarenta años
 
                                      piense en el hastío que eso implica. 
                                      La cosa que ama, ¿es esta vida de 
                                      conflicto y desdicha? ¿Es amor esto, 
                                      la espantosa confusión que estamos 
                                      haciendo? No digo que no es una confusión. 
                                      Usted podrá tener una casa muy cómoda, 
                                      muchísimo dinero, o puede que esté 
                                      peleando por un empleo, compitiendo, luchando, 
                                      envidiando
 ¿es eso lo que ama? 
                                      ¿Es amor la vida? ¿Odiaría 
                                      uno a otro ser humano? ¿Mataría 
                                      a otra criatura viviente? Por cierto, cuando 
                                      decimos que amamos la vida, 
                                      los que decimos eso somos toda esta confusión 
                                      de vida que hemos creado a base de placer, 
                                      pena y dolor. Así es la vida que 
                                      vivimos. ¡Si la mente pudiera estar libre de todo eso, libre, vacía de lo conocido! 
                                      Casi todos tememos estar solos; queremos 
                                      hallarnos rodeados de gente, tenemos miedo 
                                      de salir solos y ser nosotros mismos, actuar 
                                      por nosotros mismos, porque entonces podríamos 
                                      vernos como somos y eso nos atemoriza. Así 
                                      que nos rodeamos de televisión, de 
                                      teléfono, Dios sabe de qué 
                                      más, de dioses, Escrituras, citas 
                                      y de un conocimiento infinito acerca de 
                                      cosas que en realidad no importan. Eso es 
                                      lo que llamamos vida y es a eso que nos 
                                      aferramos. Estamos naturalmente asustados de la muerte, no a causa de que amamos, sino porque nuestras 
                                      pequeñas ambiciones, nuestra realización, 
                                      nuestros placeres llegan a su fin. Y ésa 
                                      es la parte triste de nuestra existencia, 
                                      lo atemorizados que estamos. Estando atemorizados 
                                      inventamos hermosas teorías, porque 
                                      nunca nos hemos dicho que vivir significa 
                                      morir. Vivir plenamente, completamente, 
                                      significa morir a todos estos absurdos. 
                                     
                                      J. Krishnamurti. 
                                        CONVERSACIONES CON ESTUDIANTES.  Pláticas 
                                        en la Universidad de Puerto Rico, San 
                                        Juan. Puerto Rico. Procede del Capítulo 
                                        3, (7 de Septiembre de 1968). |  |  |   
                            |  |  |  |  |  |   
                      |  |  |  |  |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |  |